Misión, Visión y Valores (MVV)

Como resultado de un proceso de formulación, desarrollo y despliegue, la ETSIE tiene definidos la Misión, Visión y Valores Éticos del Centro (MVV) que deben regir el comportar de los miembros de su organización, y en los que se basan sus decisiones y acciones, tanto en el ámbito interno como en el entorno social.

Misión

Es misión de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación (*), como Centro de Educación Superior de la Universidad de Sevilla, la prestación del servicio público de formación de Graduados en Edificación de acuerdo con las directrices propias del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales y dentro del marco definido por la legislación y normativa vigente (**). A tal efecto se ha verificado (***) un plan de estudios oficial (****), que incluye un plan de revisiones. El Centro propondrá a la Universidad de Sevilla la creación de títulos propios y la verificación de Másteres Universitarios y Programas de Doctorado, y emprenderá acciones encaminadas a la formación integral de sus estudiantes.

(*) El nombre viene a sustituir al de Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica

(**) Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, de modificación de la Ley Orgánica 6/2001, Ley 15/2003 de 22 de diciembre, Andaluza de Universidades y  Estatuto de la Universidad de Sevilla.

(***) Por ANECA, el 22 de mayo de 2009, teniendo como base la ORDEN ECI/3855/2007, de 27 de diciembre, por la que se establecen los requisitos para la verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la profesión de Arquitecto Técnico.

(****) RESOLUCIÓN de 17 de diciembre de 2007, de la Secretaría de Estado de Universidades e Investigación, por la que se publica el Acuerdo de Consejo de Ministros de 14 de diciembre de 2007, por el que se establecen las condiciones a las que deberán adecuarse los planes de estudios conducentes a la obtención de títulos que habiliten para el ejercicio de la profesión regulada de Arquitecto Técnico.

Misión y visión del centro 

Visión

La Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Sevilla debe ser un Centro Universitario dirigido principalmente al cumplimiento de los fines asignados en la legislación vigente, y de acuerdo con la Misión del Centro definida y aprobada por Junta de Escuela. Para ello, y a fin de facilitar la formación integral de sus alumnos, ha decidido acometer una política de actuación basada en:

  1. El ofrecimiento de una formación generalista del Arquitecto Técnico dando respuesta a la demanda de la sociedad mediante planes de estudio abiertos, flexibles y dinámicos.

  2. La integración de líneas curriculares de especialización articuladas en función del mercado laboral y de la demanda del estamento profesional.

  3. La promoción de una formación complementaria en áreas no recogidas en otras titulaciones, pero enmarcadas dentro de las tareas habitualmente desarrolladas por los Arquitectos Técnicos.

  4. El incremento de la docencia práctica mediante la firma de convenios con empresas e instituciones del Sector, que realicen actividades vinculadas a la formación básica de los Arquitectos Técnicos.

  5. La promoción de la creación de titulaciones de segundo ciclo directamente relacionadas con la Misión del Centro, para facilitar a los alumnos una formación universitaria del máximo nivel.

  6. El fomento de la participación y presencia activa de profesores y alumnos en proyectos de investigación aplicada y en programas de cooperación e intercambio nacionales e internacionales.

  7. La promoción del logro de la excelencia en la impartición de la docencia, la investigación y la prestación de servicios, mediante el desarrollo y la implementación de Planes Estratégicos revisados y corregidos de forma sistemática.

  8. El desarrollo de políticas dirigidas a la actualización permanente de las infraestructuras docentes, de investigación y de servicios.

  9. La potenciación de la presencia pública responsable del Centro o de sus representantes en los órganos de la Universidad e instituciones de nuestro entorno.

  10. El desarrollo de políticas dirigidas a la prestación de servicios complementarios, para conseguir recursos extraordinarios que se agreguen a los ordinarios procedentes de la Universidad de Sevilla para el cumplimiento de los objetivos del Centro.

  11. La participación en el entramado social mediante la formalización de convenios con instituciones y empresas.

  12. La implementación de tecnologías de vanguardia y programas innovadores vinculados a las actividades del Centro.

Misión y visión del centro 

Decálogo de Valores

  1. ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL. Han de formar parte, tanto del comportamiento cotidiano como de las actividades docentes de los miembros de esta Escuela, todas aquellas acciones que vayan en beneficio del fomento de la correcta utilización de las ideas y normas morales que rigen el comportamiento de la conducta humana. Dentro de este apartado, se consideran importantes los siguientes valores; la honradez, la responsabilidad, espíritu de sacrificio, veracidad, sentido de la justicia, equidad, exactitud, respeto e integridad profesional.

  2. FOMENTO DE LA CONCIENCIA CÍVICA. Se ha de cultivar e integrar en la actividad de los miembros de la Escuela, el fomento de la sensibilización de todos aquellos aspectos que favorezcan las relaciones personales, el trabajo en equipo, la cortesía, la convivencia, la igualdad, la buena armonía en las relaciones públicas, el ejercicio de derechos y deberes, así como superar esquemas que puedan conllevar a la diferencia de género. En definitiva, el fomento de todo aquello que contribuya a la formación de individuos libres, responsables y solidarios en la defensa de los sectores más desfavorecidos.

  3. EDUCACIÓN. RESPETO A LAS INSTITUCIONES, A LA DIVERSIDAD DE OPINIONES Y A OTRAS ETNIAS Y CULTURAS. Las relaciones de libertad implican un escrupuloso respeto a los demás, asentado sobre la base de la buena educación, cuidado de los edificios, enseres y equipos, contención del gasto, así como el respeto a las costumbres de otros sectores culturales y etnias. Los miembros de esta escuela han de practicar y fomentar estos valores de forma permanente.

  4. FOMENTO DE LA INQUIETUD E ILUSIÓN POR EL CONOCIMIENTO, AFÁN DE SUPERACIÓN, FORMACIÓN HACIA LA VOCACIÓN INVESTIGADORA Y LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. Hemos de caminar hacia la superación del conocimiento meramente instrumental, desarrollando la crítica, fomentando la curiosidad y el dominio de los medios para la asunción de los cambios y la evolución a la que de forma permanente la sociedad actual está sometida. También es necesario trabajar en el fomento del liderazgo, la resolución de problemas la capacidad para integrarse, tomar decisiones y coordinar actividades de grupos.

  5. RESPETO AL ORDENAMIENTO JURÍDICO. El ejercicio de la docencia y de la profesión implican el conocimiento y aplicación de leyes, normas, reglamentos y otras obligaciones de índole técnica y deontológica de las que hay que tener conocimiento y decidida voluntad para su recta aplicación.

  6. FOMENTO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE, DEFENSA DEL MEDIO AMBIENTE Y DEL PATRIMONIO. Ha de formar parte de nuestra actividad, fomentar el interés por el conocimiento y la conservación de todos aquellos elementos que configuran nuestro patrimonio material e inmaterial, así como favorecer de la sostenibilidad del desarrollo, el progreso y la protección y conservación del medio ambiente.

  7. PROTECCIÓN Y FOMENTO DE NUESTRA CULTURA HISTÓRICA. La actividad que desarrollamos se inserta en una esencia de valores consagrados por nuestra cultura histórica, sin exclusiones, realidad institucional e idea de progreso universal, de esa manera las personas que se formen tendrán más garantías de integrarse en el presente y desarrollar el futuro.

  8. PARTICIPACIÓN EN EL ENTORNO UNIVERSITARIO. Son precisos el fomento responsable y el compromiso de la participación en todos los niveles de la organización universitaria tanto en los de gestión como en los de ámbito social, cultural y académico.

  9. RELACIONES DE COLABORACIÓN Y COOPERACIÓN CON INSTITUCIONES DE ÁMBITO NACIONAL E INTERNACIONAL. Es nuestro deber, fomentar la participación en actividades que favorezcan el intercambio, la cooperación social y el desarrollo de experiencias mutuas en ámbito local, autonómico, nacional e internacional y sus culturas.

  10. DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO, LA CULTURA Y LA OPINIÓN. Es nuestro deber y objetivo proyectar hacia la sociedad, los conocimientos elaborados, difundirlos y potenciar la transmisión de ideas, opiniones y criterios con plena libertad y rigor.

Decálogo de valores éticos

Formas de aplicación para una formación integral del alumno

  1. ENSEÑAR CON EL EJEMPLO. Los profesores y personal de administración y servicios han de dar permanente ejemplo con sus actos de los valores que se pretenden transmitir.

  2. TRANSMISIÓN ORAL. Los profesores y personal de administración y servicios han de explicar a los alumnos los valores mediante la expresión oral, ponderándolos de forma continuada, en sus clases y relaciones de gestión de servicios.

  3. TRANSMISIÓN ESCRITA. La escuela ha de publicar y hacer llegar de forma permanente a los alumnos contenidos, ejemplos, acciones y actividades relacionadas con la formación integral y la importancia del colectivo al que van a pertenecer dentro de la sociedad.

  4. DISCIPLINA. El cumplimiento de las normas y la legislación vigente son obligados y exigibles, por lo que la institución iniciará las actuaciones que procedan cuando las circunstancias así lo exijan, siempre de acuerdo con lo dispuesto en la normativa.

  5. COMPENSACIONES. La participación en actividades formativas de tipo integral ha de poder ser reconocida y compensada en la forma que proceda en cada caso.

  6. FORMACIÓN ESPECÍFICA. La formación en valores puede y ha de tener formación específica mediante cursos, seminarios, debates u otros medios académicos al uso.

  7. TRABAJOS EN GRUPO. Profesores y alumnos han de trabajar en grupo, aprendiendo a vivir juntos.

  8. CONTACTO ENTRE PROFESORES Y ALUMNOS. La relación profesor alumno ha de superar las posibles distancias entre los cometidos propios de cada uno con el fomento del contacto personal en conversaciones y debates.

  9. PROFESIONALIDAD EDUCATIVA. El profesor ha de tener un interés permanente en dominar y actualizar las técnicas docentes acordes con los valores que se pretenden transmitir.

  10. FOMENTO DE LA PARTICIPACIÓN. Escuela, profesores y personal de administración y servicios han de fomentar y facilitar la participación de los alumnos en las actividades docentes y de gestión de servicios.